in

Influencers ahora están ¡regulados por Ley!

Las redes sociales son muy poderosas, eso lo saben los llamados «Influencers» a quienes distintas marcas los usan como imagen para atraer clientes… Ahora, EEUU ha creado una Regulación para Influencers y las marcas que los usan como imagen.

La Comisión Federal de Comercio (FTC en sus siglas en inglés) es el ente que regula las actvidades de comercio en los EEUU y ha dictado unas reglas para el trabajo de los Influencers (que aplica también a las Celebridades/Influencers). El comunicado de la FTC dice así:

«La guía describe las diversas formas en que la relación de un Influencer con una marca hace necesaria las revelaciones, y recuerda a los Influencers que no pueden asumir que los seguidores son conscientes de sus conexiones con las marcas».

Es decir, la FTC establece que palabras podrán usar al momento de revelar la relación comercial con una marca y en que lugar de sus publicaciones deben subirse.

El objeto de ésta regulación es evitar que se cometan estafas o engaños que afectan a los consumidores. Debe haber credibilidad y respeto frente al consumidor/seguidor.

La venezolana Gaby Castellanos, una de las publicitarias más importantes del mercado hispano, ha explicado las reglas de ésta nueva Ley que abarca la actividad y relación entre marca+seguidores+Influencers a través de su cuenta de Instagram, para entender de que se trata:

#1. Las leyes aplican cuando tienes una relación con la marca

Esta regulación de la FCT aplica cuando el Influencer tiene una relación personal, familiar, económica o contractual con la marca. Las relaciones económicas no solo incluyen dinero, también intercambios, es decir, intercambiar productos/regalos por menciones.⁣

Esto afecta a quienes residen en USA y promocionan productos/servicios de cualquier país. Y quienes están fuera y promociona marcas del país. Y marcas, obviamente.⁣

#2. La notificación de que es publicidad debe aparecer y ser visible

Si es una foto en post o stories, debe estar clara y visible en la foto la publicidad, sobreimpresa. Si es en un video/audio pre-grabado debe ser igualmente visible en el, no en la descripción. Si es en un live debe ser verbal y repetitiva.

Y nunca debe ser entremezclado en los hashtag, debe ser único y visible claramente. Y debe ser en el mismo lenguaje de la audiencia, por ejemplo en español: #Publicidad.

#3. Deben evitar términos vagos

No se puede usar términos vagos como: patrocinado, colaborador, embajador. Debe quedar claro ante los seguidores que es una relación comercial. No se puede disimular.⁣

#4. No puede hablar de un producto sin usarlo

No se puede hablar de un producto/servicio y su experiencia con el, si no se ha utilizado.⁣ Eso sería engañar a sus seguidores para que compren la marca, penado por la ley.

#5. Si no está certificado no puede asegurar que su eficiencia

No se puede asegurar la eficiencia de un producto, si requiere certificación medica o de salud, como por ejemplo: las pastillas para adelgazar.⁣

#6. Avalar que un producto malo es bueno está prohibido

No se puede decir que un producto malo es bueno, simplemente porque te paguen para darle publicidad y si esta consciente que el producto es malo.

Si el Influencer no cumple con éstas reglas pautadas por la FCT, puede ser denunciado y se le aplica la Ley. Esta regulación no solo aplica a las marcas en EEUU, también a los Influencer de otros países que hacen publicidad a éstas marcas.

Si eres o conoces un Influencer, te dejamos aquí la regulación de la FCT sobre los Influencers y Marcas: Divulgaciones 101 para influenciadores de redes sociales

¿Cuántos Influencers conocen que quebrantan estas reglas?

¿Qué opinas?

Publicado por MVargas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

8 ciudades abandonadas que puedes visitar… Sí eres valiente

¿Por qué el concierto de Neutro Shorty se volvió una tragedia?