in , ,

Anthony Molero preserva la magia de las marionetas en Guayana ¡Un show increíble!

x

Anthony Molero es de esas personas con buena vibra. Logra trasladar a todo el público que disfruta el show de sus marionetas a la infancia. Su proyecto bandera: Pequeños Actores de Guayana.

En una de las presentaciones en San Félix. Cortesía Elieser Silveira / Diario Primicia

En su natal Maracaibo, en 1989, con apenas 6 años de edad, se inició en el mundo de las marionetas.

«En la agrupación El Sol Cambia que dirigía mi maestro Wolfgang González y era una agrupación de adultos. Hacían teatro para niños», recuerda Molero, director del grupo de teatro de títeres.

El maestro vivía cerca de su casa por lo que se perdía ningún ensayo. Luego Wolfgang creó un grupo para niños, incluyeron a otros pequeños, y se dio la primera obra: Loco, loco y loquito. Fue bajo la dirección de Henry Semprum.

Tras desaparecer el grupo El Sol Cambia, pero Anthony siguió como ayudante del maestro. «Cargaba las maletas donde iban los muñecos, hacia el sonido», recuerda.

Aprendió además a construir las marionetas, a hilarlas. Fue una de las mayores enseñanzas que le dejó Wolfgang y sus muñecos. Evolucionó a Charlot Teatro. Anthony ya pasaba los 15 años de edad.

https://www.instagram.com/p/B1j1ZlplESL/

Avance

Estar con los títeres no era un hobbie, se convirtió en su trabajo principal.

«Como me pagaban por función comencé a estudiar en la Escuela de Títeres del Zulia, una de las pocas escuelas de Latinoamérica», agregó el artista.

Pequeños Actores de Guayana nacen en el 2011, el 15 de octubre.

«Llego a Puerto Ordaz el 6 de julio del 2011 y al llegar mis opciones de trabajo eran mínimas. Yo soy Licenciado en Arte, mención Diseño Gráfico. Comencé a trabajar como diseñador gráfico en una empresa y la paga no era muy buena y me retiré. Decidí fundar los Pequeños Actores de Guayana», comenta Molero.

Ya había fallecido el maestro Eddy Salazar. «Acá habían muy pocas agrupaciones de títeres. Conocía solo a Wilmer Romero, que lo conocí en un festival en Cantaura, unos meses antes de venirme a Puerto Ordaz. También estaba Amanda Madero, Mario Pereira, pero no lo hacían de manera comercial», relata.

Crecimiento

Comenzó con dos muñecos en una fiesta en casa de un vecino. Luego de eso, vinieron otros muñecos y ya cuando había un montaje de 45 minutos, «comencé a hacer esto en la casa comunal de Caura I. Invitaba a la gente de la comunidad a que viera mis ensayos. Lo hacía para probar el material y ensayar ese montaje nuevo que teníamos».

Cuando tenía listo el montaje, conoció al hijo de Eddy Salazar y le dijo que quería hacerle un homenaje al fallecido maestro.

Vino entonces la proyección de Pequeños Actores de Guayana en eventos de la ciudad, en los medios, se crean las redes sociales. Los contrató Pdvsa La Estancia, en 2012, para representar a Bolívar en 4 presentaciones.

«Llevamos los títeres a cada rinconcito de la ciudad. Hemos ido a muchas comunidades en San Félix, los barrios más escondidos. Comenzamos nuestros talleres de formación en Caura, pues muchos de los vecinos querían que sus hijos aprendieran a hacer los títeres. También en comunidades, en escuelas», asevera.

Le encanta disfrutar de las reacciones de los niños y adultos en cada show

«Somos un ícono de la ciudad. Nos dedicamos única y exclusivamente al teatro de títeres. Tanto de manera comercial como la parte cultural, educativa. Nuestros trabajos siempre han sido de forma bastante educativa, se basan en los contenidos programáticos», argumenta Molero.

«El objetivo principal de los actores es aprender divirtiéndonos. Es mucho más fácil ver una clase de historia dictada por un títere que en una pizarra muy aburrido. Si un títere te lo cuenta jamás lo vas a olvidar», subraya.

Dictan talleres a docentes para que puedan a aprender a usar el títere como herramienta en el aula.

Lo que viene

«Estamos esperando que comiencen las clases. Ya tenemos comunicación con varios docentes de preescolares de Unare para dictar talleres a los maestros y a los niños», adelanta el maestro titiritero.

Las presentaciones se mantienen. Recientemente estuvieron en El Callao, el 27 de septiembre estarán en Guasipati en el aniversario del pueblo, en la Plaza Bolívar.

«Tenemos marionetas nuevas. Como por ejemplo, la bandera de Venezuela y así reforzamos nuestros símbolos patrios. Y en ese montaje que se llaman hilos mágicos, estamos haciendo promoción por las redes sociales», afirma.

Siempre listo para compartir su arte

La satisfacción

«Desde pequeñito me gustaron los títeres y cada momento que iba aprendiendo más me fui enamorando de esta profesión. Ahora que soy grande me llena mucho la sonrisa de los niños, de los adultos. Me ha tocado hacer presentaciones en casas hogares, ancianatos y ver las sonrisas para mi es muy gratificante».

El zuliano adoptado por Guayana apuesta a seguir trabajando en lo que le apasiona y llevar mensajes positivos a través del arte.

Puntos de contacto

Instagram: @pequenosactoresguayana

Facebook: Pequeños Actores de Guayana (Anthony Molero)

Por Juan Manuel Carvajal / [email protected]

¿Qué opinas?

Publicado por Juan Manuel Carvajal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

10 Estrellas del fitness más influyentes del mundo

Eliscar Marcano se abre paso como MakeUp Artist ¡Qué cool!