in ,

Culturízate Pana mostró matices de la cultura guayanesa

En el marco de los 20 años de la Escuela de Comunicación Social, la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab Guayana) brindó sus espacios este 20 de junio para reunir a la ciudad en un evento realizado por los estudiantes de la cátedra Gestión Cultural y gozar del conocimiento que nos conecta en el estado Bolívar, su cultura.

Alumnos de Comunicación Social junto a los ponentes y homenajeados en el Culturízate Pana 2019. Fotos Mariangela Khalil

El encuentro denominado Culturízate Pana inició poco después de las 9:00 a.m. Fue un evento rico en contenido sobre tradiciones, sabores y costumbres con destacadas ponencias de profesionales como: Fabiola Mendoza, Carmen Rodríguez, Ibelitze Hernández y Jhonnys Pitter

Los ponentes brindaron conocimientos sobre cosas que como guayaneses estamos dejando en el olvido incluyendo nuestra identidad.

Tal como la investigadora cultural, presente en el evento, María Fernanda Grisel indicó con respecto a algo simple pero importante: “si usted no sabe cuándo se fundó este municipio… no puede haber sentido de pertenencia”.

Trabajo en equipo

El profesor de la cátedra Gestión Cultural, Juan Manuel Carvajal, fue el pionero del evento junto a sus estudiantes del 6to semestre del corte 2018-2019. Sobre la importancia de ello expresó que “la intención es que se refuerce la identidad y sentido de pertenencia por ser nuestra sede la UCAB Guayana. Aún tenemos 11 municipios por explorar y apenas llegamos al Callao y Caroní; nos falta Heres, Piar, Roscio, Cedeño, entre otros».

Gracias a sus enseñanzas el trabajo de parte de las comisiones que asignó entre ambas secciones del semestre: comunicaciones, mercadeo, investigación, protocolo y producción, el evento fue un éxito.

El mensaje llegó en muchos y dejó muchas expectativas. Carvajal añadió respecto a los resultados que “contamos con buena receptividad de personas, un teatro full, los ponentes abordaron diferentes aristas y además tuvimos el lujazo de contar con la profesora Amanda Madero, Ana Rosa Angarita, Orlando Sifontes entre otros personajes, que son patrimonios culturales vivientes«.

El diseñador Marcos Farfán presentó diseños inspirados en trajes típicos del Carnaval de Callao. El gorro del traje de la madama es en realidad más sencillo

Revista variada

Como apertura disfrutaron de la voz de Nelson Zaá quien interpretó “Quiero un país” de Mayra Buonafina y “Llanerísima” de Nelson Laya en el cierre.

Mientras que en un corte, Erika Moya emocionó al público al interpretar “Viajera del río” de Manuel Yánez. Ambos cantantes son reconocidos por ser ganadores de La Voz Ucab 2019.

Luego de la apertura presenciaron un desfile de trajes inspirados a los típicos del estado Bolívar de parte del diseñador reconocido, Marcos Farfán.

Con Jhonnys Pitter supieron sobre la sarrapia, semilla reconocida como una de las esencias más utilizadas en el estado Bolívar.

Al respecto Marialejandra Guevara, residente de Ciudad Guayana y asistente al foro, expresó que le hubiese encantado más profundización respecto al tema gastronómico recomendando una segunda edición en el que se represente.

Indicó que “la parte visual siempre llega más que lo que escuchamos, me hubiese encantado ver los distintos sabores que mencionan”. Disfrutó la ponencia.

Sello de Guayana

En otro panorama, la historiadora cultural, Carmen Rodríguez, hizo reír al público con palabras que son utilizadas en diferentes estados del país pero que poseen un significado distinto “el guayanés posee un cantaíto particular; ustedes detectan a un caraqueño. Aquí hay palabras únicas, por ejemplo, cagalera… –continuó Rodríguez– si yo tengo una cagalera en Caracas ¡Ay papá! pero si yo tengo una cagalera en Guayana es otra cosa”.

La cita en referencia al típico dulce local que lleva papelón y queso rallado.

Sin embargo, una de las cosas más importantes que señaló durante el evento fue el sentido de pertenencia y en una entrevista expresó que “cuando hay tanta migración es vital que la gente sepa a qué pertenece porque eso me define sobre quién soy sea la identidad que asuma y de dónde vengo… es importante sentir que perteneces a un sitio”.

Y este era el fin del evento, recordar que no debemos dejar atrás las raíces que forman parte del gentilicio guayanés.

Ante los positivos resultados, el director de la Escuela de Comunicación Social, Oscar Murillo, acotó que “se marcó un antes y un después… Culturízate Pana creo que se puede institucionalizar como actividad”.

Víctor González, estudiante de Ing. Civil aseguró que volvería a este evento. “Me gustó la primera edición y me ha dejado la intriga del cómo será la segunda”, indicó.

Gran cantidad de personas asistió al evento en la Ucab Guayana

Experiencias positivas

Nathaly Toro, alumna del 8vo semestre de Comunicación Social, agradece que la escuela esté cumpliendo con la labor social de mantener viva la cultura a través de las cátedras.

Considera que los comunicadores son en parte responsables de que se sigan replicando las celebraciones autóctonas y se expongan los esfuerzos por cultivar los valores que antes nos inculcaban y en una sociedad donde, a su parecer, se han ido perdiendo las costumbres tradicionales, esta labor cobra importancia.

Ibelitze Hernández, coordinadora de Cultura de la Ucab Guayana, habló de la gestión en la universidad

Como hecho resaltante, Culturízate Pana cerró con broche de oro reconociendo a varios patrimonios culturales vivientes de la región como influencias importantes de la cultura, tal como a Proto López, Erasmo Bejas, Orlando Sifontes, Yesmin Salcedo, Mario Pereira, entre otros.

Juan Manuel Carvajal finalmente señaló tener ideas para próximos eventos con diferentes temáticas que puedan involucrar a la cultura venezolana como la música tradicional de ella, pues expresó que siento que hay una brecha entre una generación que fue muy activa…y la generación del 2000 para acá que desconoce de las tradiciones del Estado Bolívar”.

Lic. María Fernanda Grisel, investigadora y docente

Dejó claro que hay oportunidades para rescatar nuestras raíces y que se necesita de la disposición de cultores y ciudadanos para su difusión.

Para conocer más del trabajo de la Escuela de Comunicación Social. Instagram: @ecsucabg / @ucabguayana

Por Jadranka Chorny y Luis Centeno

¿Qué opinas?

Publicado por Juan Manuel Carvajal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

GIPHY App Key not set. Please check settings

En Guayana celebrarán Día Nacional del Teatro 2019

145 perros felices en I Caminata Canina MerúCan 2019