Todo comenzó en una “barraca”. Un pequeño lugar, muy austero, cerca de la Casa de la Cultura en San Félix en donde un grupo de jóvenes, motivados por el actor y director argentino Juan Pagés, iniciaron un movimiento de teatro que en julio de 2018 arriba a 45 años de historia: Fundación La Barraca.
Pagés había llegado a Venezuela para formar parte de los primeros integrantes del famoso Grupo Rajatabla que dirigía Carlos Giménez. De allí junto a otros colegas fue comisionado para dictar talleres en el sur de Venezuela, en específico en Ciudad Guayana.
Aunque cumplió su misión, algo en la tierra entre ríos le robó el corazón e hizo que Juan Pagés se quedara y tomara Guayana como su casa. Desde esa casa alzaría Fundación La Barraca, oficialmente el 17 de julio de 1973, hoy día referente nacional e internacional de teatro de calidad.
Mística de calidad
Fundación La Barraca ahora cuenta con una sede en el sector El Roble por fuera, en San Félix, desde donde continúa su labor de ofrecer la oportunidad de formarse en teatro a niños, jóvenes y adultos.
Cuentan con el Proyecto Niños Actores de Guayana (NAGUA) que en la actualidad dirige Alejandro Bertho, pero que también ha contado en su equipo con grandes profesionales de las artes escénicas como Amanda Madero, Lourdes Rojas, Sonia Prieto y Marion Reina.
Allí pequeños desde los 8 años puede comenzar el acercamiento al teatro a través de herramientas lúdicas. El teatro fortalece el análisis, el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo en equipo y por eso especialistas sugieren iniciar a temprana edad. Aunque este último aspecto no es limitante.
A partir de los 13 años, los participantes entrar al taller juvenil de teatro y después de los 22 años ya pasan al taller adulto Mayor. La Barraca fortalece además su conexión con el público con funciones en el seno de las comunidades, en lugares públicos y por supuesto en escuelas y liceos del Municipio Caroní.
Montajes emblemáticos
Lo que más distingue el trabajo de La Barraca es un estilo peculiar que sus integrantes prefieren señalar como “barraquiano”. Las puestas en escena son grotescas, oscuras, acarician la polémica y hacen uso de elementos como la luz, el color, la exageración del gesto y una mezcla especial entre elementos de la vida real con la imageniería.
En su haber tienen más de 200 montajes teatrales y destacan piezas como: «Más allá de la vida», «El Juego», «Profundo», «Telarañas», «Todo bicho de uña», «Vecinos», «El Patio de Atrás», «Tres vidas», «Tres mujeres», «Cosas de Antaño» y, más recientemente, «Sabor a odio».
Desde Argentina, Juan Pagés compartió un mensaje a través de redes sociales en donde agradece el reconocimiento del público venezolano por los 45 años de la institución que fundó y aúpa al equipo actual al frente de La Barraca a continuar con la valiosa labor.
A distancia Juan Pagés continúa el monitoreo del trabajo que realiza el semillero teatral de Guayana y siempre mantiene al grupo actualizado con textos novedosos, adaptaciones de clásicos y propuestas diferentes.
Equipo comprometido
El reto inmediato, según Antonio Ramírez, actual director es mantener el trabajo y como meta cercana llevar la institución a los 50 años. Ramírez destaca el valor de contar en Venezuela, en Ciudad Guayana, con una institución seria de amplia trayectoria.
El grupo estable de actores de La Barraca logró en los año 70, 80 y 90 realizar giras por Europa y Latinoamérica. Además, hasta la actualidad, acostumbran acudir a citas de festivales nacionales de teatro.
Amanda Madero confesó su amor por las tablas en una reciente presentación de la obra «Aquiles y los niños», del elenco infantil. Madero, actriz y titiritera, festeja 45 años de carrera artística y considera que el público local debe acercarse más a la institución y aprovechar esa historia, ese prestigio y esa seriedad con que se aborda el tema de las artes escénicas.
Alejandro Bertho también es otro apasionado por el teatro. Egresó de la Escuela Superior de Teatro La Barraca y desde entonces no ha parado en montajes grupales, monólogos y hasta ha debutado como dramaturgo con la obra infantil «El Tesoro de los Abuelos» y la pieza de teatro vaudeville «El Bar de la Coqueluche».
El equipo de profesores y apoyo logístico activo de La Barraca en 2018 está conformado por: Antonio Ramírez, Gerardo Mantilla, Lourdes Rojas, Alejandro Bertho, Juan Manuel Carvajal y Nelson Tamaroni. Aquí te dejamos un pequeño corto, sobre la Fundación La Barraca, un icono del teatro en Ciudad Guayana:
Redes sociales y contacto
- Facebook: Fundación La Barraca
- Instagram: @fundacionlabarraca
- Teléfono: (0286) 931.55.63
- Dirección: Av. Guayana, sector El Roble por fuera, San Félix. Al lado de la Casa de la Cultura de Ciudad Guayana. Para llegar pueden tomar el Bus Transporte Rápido (BTR) y quedarse en Estación La Barraca o Estación El Roble. Queda a 500 metros del semáforo.
La Fundación la Barraca ratifica su compromiso con el teatro de calidad y por seguir en esa labor incansable del trabajo cultural.
Por Juan Manuel Carvajal
GIPHY App Key not set. Please check settings
One Comment